La abolición del tormento

El inédito Discurso sobre la injusticia del apremio judicial (c. 1795), de Pedro García del Cañuelo

By José Manuel Pereiro Otero

352 pp., 6 x 9, 62 halftones, 2 figs, appends., notes, index

  • Paperback ISBN: 978-1-4696-4749-4
    Published: August 2018
  • E-book EPUB ISBN: 978-1-4696-4750-0
    Published: August 2018
  • E-book PDF ISBN: 979-8-8908-5840-5
    Published: August 2018

Buy this Book

This title is not eligible for UNC Press promotional pricing.

To purchase online via an independent bookstore, visit Bookshop.org

Distributed for the University of North Carolina at Chapel Hill Department of Romance Studies

Junto a la erradicación de la esclavitud y de la pena capital, la abolición del tormento configura durante el siglo XVIII una de las disputas intelectuales más incisivas de la Europa continental. Una importante e inédita pieza de esta controversia jurídica, política y social en la España de la época es el Discurso sobre la injusticia del apremio judicial, donde se argumenta a favor de prohibir este y otros métodos legales de coerción física y mental. A mediados de la última década del setecientos, su autor, el abogado Pedro García del Cañuelo, trata de publicarlo y busca la mediación de Manuel Godoy. Sin embargo, el futuro Príncipe de la Paz rechaza proteger el manuscrito y advierte al autor sobre posibles repercusiones si continúa examinando dicho asunto. En consecuencia, aunque el título ha pasado al registro histórico en contadas referencias indirectas, su contenido se creía perdido.

La abolición del tormento no solamente rescata la figura y el trabajo de su autor, sino que analiza, transcribe y reproduce el texto. Además, aparte de estudiar las repercusiones de este debate intelectual en ensayos, dramas, textos narrativos y artículos periodísticos, examina los fundamentos filosóficos y legales de la controversia sobre la tortura jurídica en Europa y, particularmente, en España. La disputa en la que participa el Discurso sobre la injusticia del apremio judicial refleja las tensiones políticas, jurídicas y sociales de la época, ya que el debate sobre la legitimidad de la tortura implica considerar planteamientos cuya relevancia no se limita al siglo XVIII. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, cómo se puede articular la relación entre legalidad y justicia, qué criterios se usan para definir a un ser humano, qué principios establecen el valor intrínseco de la existencia individual, así como qué circunstancias condicionan la igualdad ante la ley, y cuáles son los límites del poder legítimo cuando este suspende los derechos naturales, políticos y civiles del ciudadano. Ampliamente documentado, este estudio es de particular interés para quienes reflexionen sobre los cambios en los procesos legales y en las prácticas políticas durante la transición entre el Antiguo Régimen y el liberalismo moderno.

About the Author

José Manuel Pereiro Otero es profesor de literatura española en Temple University. Además de su trabajo editorial y artículos académicos, es el autor de La escritura modernista de Valle-Inclán: orgía de colores (2007) y Vanguardia, exilio y traducción en las posguerras europeas: Nancy Cunard y Ramón del Valle-Inclán (2010).
For more information about José Manuel Pereiro Otero, visit the Author Page.

Reviews

"La abolición del tormento es una obra en la que se analizan las discusiones que en pleno siglo XVIII recorrieron muchos de los rincones de Europa continental a causa del procedimiento (o ví\xada de apremio) de la tortura. José Manuel Pereiro Otero, autor de La abolicií³n del tormento, muestra con rigor histórico los argumentos que proporcionaron los juristas, filósofos y políticos del Setecientos sobre los usos y abusos, en el marco judicial, de los castigos físicos. Y, haciendo además alarde de un perfecto conocimiento del Siglo de las Luces, Pereiro Otero sitúa en el centro mismo de esas controversias el Discurso sobre la injusticia del apremio judicial, del abogado andaluz Pedro García del Cañuelo. Lo cual tiene enorme valor, histórico e intelectual."—Crítica Bibliográphica

"Con su edicií³n del manuscrito Discurso sobre la injusticia del apremio judicial (c. 1795) de Pedro Garcí\xada de Caí±uelo, José Manuel Pereiro Otero no solamente aporta una pieza al entramado de obras que se produjeron en el debate sobre la abolicií³n de la tortura en las prí¡cticas judiciales del XVIII, sino que, ademí¡s, nos permite acercarnos a una de las grandes discusiones éticas, jurí\xaddicas y polí\xadticas del siglo—y aíºn hoy de actualidad—que nos inducen a reflexionar sobre la legitimidad del derecho y del poder."—Iberoamericana

"Con una clara y amplia perspectiva, José Manuel Pereiro Otero estima la aportacií³n de este Discurso hasta ahora desaparecido en el marco de una polémica transnacional que implica a intelectuales, juristas y literatos, a pesar de las estructuras y polí\xadticas censitorias en las que se gesta, y que sin duda conforma un impulso en una dimensií³n clave en la transicií³n del Antiguo Régimen al mundo moderno. Su lectura conclusiva sabe reconocer no solo el discurso en su contexto polí\xadtico, intelectual, jurí\xaddico y social, sino también las implicaciones y repercusiones de su denuncia en su proyeccií³n hacia nuestro presente."—Revista Chilena de Literatura

"Estamos ante una edicií³n impecable. El Discurso de Garcí\xada del Caí±uelo llega tarde a la imprenta, pero lo hace en unas condiciones inmejorables."—Monteagudo

"José Manuel Pereiro Otero edita e introduce, en este libro, un manuscrito hasta ahora inédito que debe tener ya su lugar no solo para quien se interese en las ideas y el pensamiento sobre las penas y la justicia del periodo entre siglos, sino también para quien se interrogue sobre la profusií³n de castigos y tormentos en la narrativa y la comedia seria de la época y del Romanticismo. Rebasa, entonces, su lugar en la historia del derecho y la jurisprudencia, para situarse en las discusiones éticas y polí\xadticas sobre la esclavitud y la pena capital, así\xad como sobre los tormentos."—Dieciocho