El Tango entre dos Américas
La representación del tango en Estados Unidos, 1910-1939
By Andrea Matallana

168 pp., 6 x 9, notes
-
Paperback ISBN: 978-0-9853-7152-4
Published: June 2013
Buy this Book
This title is not eligible for UNC Press promotional pricing.
Distributed for Editorial A Contracorriente
About the Author
Andrea Matallana es socióloga (Universidad de Buenos Aires), Master en Investigación en Ciencias Sociales (UBA) y Doctora en Historia (Universidad Torcuato Di Tella). Además, se desempeña como profesora del Departamento de Historia de la Universidad Torcuato di tella y participa como investigación referidos a historia social de la Argentina del siglo XIX y XX. Ha publicado Qué saben los Pitucos. La experiencia del tango entre 1910 y 1940 (Prometeo Libros, 2009), Imagenes y palabras: ensayos desde la historia (Aurelia Libros, 2009), Locos por la radio: una historia social de la radiofonía en la Argentina 1923-1947 (Promoteo Libros, 2006), Del Noventa al Centenario (Libros del Rojas, UBA, 2001), y Humor y política: un estudio de tres publicaciones de humor político (Eudeba, 2000).
For more information about Andrea Matallana, visit
the
Author
Page.
Reviews
“Este libro abarca un tema muy desarrollado en la cultura argentina pero vislumbra una nota nueva: el proceso de exportación del tango no sólo se extendió a Europa sino que buscó y consiguió su éxito, en las primeras décadas del siglo XX, en una nación que se pensaba muy diferente pero que tenia grandes parecidos. Todos aquellos interesados en la historia de este fenómeno encontrarán aquí una nueva perspectiva. Este magnifico ensayo brinda no sólo rigor académico sino que abre nuevas vistas a la historia del Tango, y prove en una prosa clara y precisa de una perspectiva única sobre un fenómeno cultural de magnitude internacional.”--Pablo Gerchunoff, Universidad Torcuato Do Tella
“El libro de Andrea Matallana nos lleva a descubrir al tango a través de un fascinante viaje. ... Si bien mucha gente dudó de que el Tango pudiera sobrevivir fuera de la Argentina, la fluidez y el encanto del trabajo de Matallana son una prueba de cómo la danza, la música y la glamorosa cultura tanguera pudieron susperar las barreras culturales para sobrevivir en una sociedad altamente consumidora como la neoyorquina.”--Nada Tawil Tahchi, Lebanese University, Lebanon