Escritura(s) en femenino en las literaturas centroamericanas
¿Una cuestión de género?
Edited by Magdalena Perkowska, Werner Mackenbach
Approx. 254 pp., 6 x 9, 2 figs, notes
-
Paperback ISBN: 978-1-4696-7422-3
Published: November 2022 -
eBook ISBN: 978-1-4696-7423-0
Published: November 2022
Buy this Book
- Paperback $30.00
- E-Book $12.99
This title is not eligible for UNC Press promotional pricing.
Distributed for Editorial A Contracorriente
Reviews
"Escritura(s) en femenino lanza una renovada invitación a participar en la lucha expresiva, estética y política de ese sujeto elusivo, reprimido y rebelde, vibrante y en construcción que podría hallarse más allá y más acá del calificativo mujer en la Centroamérica contemporánea. Compilación de trabajos de un simposio académico, el libro cumple en su Introducción con proyectar una mirada teórica y ofrecer rica información historiográfica, mientras los distintos ensayos analizan desde particulares referentes conceptuales y distintos debates políticos y culturales un corpus significativo de obras literarias y testimoniales de autoras y autores del Istmo. Si uno de los propósitos de la escritura literaria lo representa la búsqueda de sí mismo del sujeto, de su realización, de su libertad, de su humanidad, etc., incandescentes en este sentido estarían siendo en Centroamérica las “escrituras en femenino”, a contracorriente de los órdenes opresivos, simbólicos y políticos, de las sociedades heteronormativas y patriarcales."—Héctor M. Leyva, Universidad Nacional Autónoma de Honduras
"El libro Escritura(s) en femenino nos presenta lecturas innovadoras para aproximarnos a la problemática relación entre escritura, sexo y género. Centrándose en la producción literaria y cultural principalmente de mujeres centroamericanas, estos estudios críticos plantean preguntas fundamentales para desestabilizar nociones totalizantes sobre lo femenino tanto por su gesto plural (EscrituraS) como por su cuestionamiento del sentido natural y biológico que se le atribuye al sexo y género. Más que respuestas, estos ensayos nos presentan una serie de interrogantes para mejor entender cómo –desde propuestas estéticas variadas ya sea por expandir temáticas femeninas o de mujer así como por indagar en temas o géneros literarios anteriormente considerados “masculinos”– desde Centroamérica se performatiza “en femenino” la indagación sobre subjetividades que no aceptan el monopolio de lo binario."—Yansi Pérez, Carleton Collage, United States
"Al abrir una novedosa reflexión sobre las modalidades estéticas de expresión y subjetivación de lo femenino en la producción ficcional y testimonial de las tres últimas décadas en Centroamérica, Escritura(s) en femenino introduce una ruptura epistemológica en el estudio del ser mujer en la literatura de la región y de su diáspora. El libro demuestra que este campo crítico ya no es territorio exclusivo de las investigadoras y avanza que lo femenino se debe interrogar desde una perspectiva relacional con lo masculino más allá del sexo biológico del autor o la autora, incluyendo igualmente obras no escritas por mujeres. A partir de un fructífero y variado diálogo entre producción literaria y referentes teóricos recientes, locales y globales, los diferentes ensayos sugieren la necesidad de librarse de la camisa de fuerza del binarismo para superar el concepto estático de identidad."—Julie Marchio, Aix-Marseille Université, CAER (Francia)