Los futuros de la memoria en América Latina
Sujetos, políticas y epistemologías en disputa
Edited by Michael J. Lazzara, Fernando A. Blanco
334 pp., 6 x 9, 10 halftones, notes
-
Paperback ISBN: 978-1-4696-7197-0
Published: June 2022 -
eBook ISBN: 978-1-4696-7198-7
Published: June 2022
Buy this Book
- Paperback $30.00
- E-Book $12.99
This title is not eligible for UNC Press promotional pricing.
Distributed for Editorial A Contracorriente
About the Authors
Michael J. Lazzara es profesor de literatura y estudios culturales latinoamericanos en la Universidad de California, Davis. Es autor de Civil Obedience: Complicity and Complacency in Chile since Pinochet (2018); Luz Arce and Pinochet’s Chile: Testimony in the Aftermath of State Violence (2011); y Chile in Transition: The Poetics and Politics of Memory (2006), entre otras obras. Es también coeditor de Latin American Documentary Film in the New Millennium (2016) y Telling Ruins in Latin America (2009).
For more information about Michael J. Lazzara, visit
the
Author
Page.
Fernando A. Blanco es profesor asociado de español y director del programa de estudios latinoamericanos en Bucknell University. Ha publicado como autor Neoliberal Bonds: Art and Literature in Chile (2015) y Desmemoria y perversión: Privatizar lo público, mediatizar lo íntimo, administrar lo público (2010, 2012). También ha sido editor y co-editor de numerosos volúmenes, incluyendo La vida imitada: Narrativa, performance y visualidad en Pedro Lemebel (2020), Desdén al infortunio: Sujeto, comunicación y público en la narrativa de Pedro Lemebel (con Juan Poblete, 2010) y Reinas de otro cielo: Modernidad y autoritarismo en la obra de Pedro Lemebel (2004).
For more information about Fernando A. Blanco, visit
the
Author
Page.
Reviews
"Luego de más de cuarenta años de campo recorrido, este volumen ambicioso y necesario explora los “futuros” de la memoria y los derechos humanos en clave latinoamericana, abriéndose a las subalternizantes dimensiones étnicas, raciales y patriarcales de las víctimas y sus combates, y considerando las coyunturas y lógicas particulares con las que las violencias se viven desde el Cono Sur hasta México, Guatemala, Perú, Colombia y Panamá. La plasticidad de esta matriz, peligro y virtud al mismo tiempo, la convierte en discurso apropiable y cooptable por parte del neoliberalismo o los nuevos imperialismos, pero también adaptable a las nuevas luchas por los derechos humanos que reclaman nuestra urgente atención."--Teresa Basile, Profesora de Literatura Latinoamericana, Universidad Nacional de La Plata
"Esta excelente compilación explora los futuros del campo de los estudios de la memoria latinoamericanos corroborando su expansión geográfica y su variedad temática. Los textos destacan las continuidades y diferencias que influencian y determinan cómo los individuos y las comunidades recuerdan. Al hacerlo, enfatizan la especificidad de los contextos políticos y las múltiples intersecciones de raza, etnia, género, clase y sexualidades, al mismo tiempo que cuestionan quiénes hablan y qué voces se escuchan. Los catorce capítulos ofrecen un mosaico de diversos procesos de memoria en los países del sur, centro y norte del continente marcados por una diversidad de violencias y activismos, desde las demandas de justicia por las desapariciones forzadas de personas hasta la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBTQ+ o de los pueblos originarios."--Susana Kaiser, Profesora Emérita, Estudios de Medios y Estudios Latinoamericanos, Universidad de San Francisco